El mercado laboral costarricense atraviesa una profunda transformación impulsada por la digitalización, la transición verde y los cambios demográficos. Las proyecciones hacia 2030 revelan un panorama de reconversión sectorial con ganadores y perdedores claros, donde la tecnología y la economía del cuidado emergen como los grandes protagonistas, mientras que sectores tradicionales enfrentan un declive estructural.
Sectores con Mayor Crecimiento Proyectado
Tecnología de la Información y Comunicaciones
El sector tecnológico continuará como uno de los principales motores de empleo, con un crecimiento anual estimado entre 5% y 7%. La demanda de perfiles especializados en desarrollo de software, DevOps, ciberseguridad y analítica de datos se mantendrá al alza. Costa Rica se posiciona como el país con la mayor expectativa de contratación en América con una Tendencia Neta de Empleo (TNE) del 41%, superando a todos los países del continente.
Las áreas de mayor demanda incluyen servicios corporativos, desarrollo y mantenimiento de aplicaciones, soporte técnico, ciberseguridad y servicios en la nube. El nearshore y las empresas de servicios compartidos seguirán instalando centros de operaciones en el país, aunque la salida de Intel y Qorvo afectará el sector de manufactura tecnológica.
Inteligencia Artificial, Big Data y Automatización
Las capacidades en IA, machine learning y big data figuran entre las más requeridas según el Foro Económico Mundial. Se proyecta un aumento significativo de empleo en especialistas de datos, ingenieros de ML y arquitectos de soluciones en la nube. La alfabetización tecnológica y el dominio de IA mostrarán crecimientos del 69% y 90% respectivamente hacia 2030.
Economía del Cuidado y Salud
Este sector representa una de las mayores oportunidades de expansión laboral. La CEPAL estima que Costa Rica podría generar hasta 173,000 empleos adicionales para 2030 en atención a personas mayores, principalmente en roles formales de cuidado y enfermería. El envejecimiento poblacional acelerado —se espera que para 2030 se iguale la proporción de menores de 15 años y mayores de 60 años— impulsa esta demanda.
Las ciencias de la vida y salud presentan expectativas de contratación del 62%, siendo el sector con mayor proyección de crecimiento. La producción de dispositivos médicos, productos farmacéuticos y tecnologías de diagnóstico generarán empleos especializados.
Energías Renovables y Economía Verde
La transición hacia la economía 3D (descentralizada, digitalizada y descarbonizada) podría generar 135,000 empleos netos acumulados hacia 2050. La inversión en energías renovables y sistemas de saneamiento generaría aproximadamente 52,000 empleos adicionales. Costa Rica, que ya genera más del 98% de su energía de fuentes renovables, se posiciona como líder regional en construcción sostenible y empleos verdes.
Turismo
El sector turístico muestra señales de recuperación y expansión. Para el período 2025-2026 se registran 26 proyectos hoteleros con una inversión estimada de $726.7 millones que generarían aproximadamente 3,400 nuevos empleos. El turismo aporta cerca del 8% del PIB y genera más de 600,000 empleos directos e indirectos. En el primer trimestre de 2025 se registraron 173,207 empleos en actividades relacionadas con turismo.
Construcción e Infraestructura
El sector construcción e inmobiliario representó el 11.4% del PIB en 2024, generando más de 489,000 empleos directos e indirectos. La construcción sostenible y el uso de materiales de menor huella ambiental marcan la evolución del sector hacia 2030. Aunque enfrenta desafíos de agilización de proyectos, mantiene un impacto multiplicador importante en la economía.
Servicios Profesionales
Los servicios profesionales, incluyendo consultoría, asesoría financiera y servicios corporativos, continuarán expandiéndose. La actividad económica registró un crecimiento del 4.5% en el tercer trimestre de 2025, impulsada principalmente por servicios profesionales y manufactura.
Sectores en Declive o Estancamiento
Manufactura Tradicional y Electrónica
El sector manufacturero enfrenta un golpe significativo con el cierre de operaciones de Intel y Qorvo. Intel anunció en julio de 2025 el cierre progresivo de su planta de ensamble y prueba de microprocesadores (ATM), trasladando operaciones a Malasia y Vietnam. Este cierre forma parte de un ajuste global que refleja pérdidas de $800 millones en el primer trimestre de 2025.
El Banco Central revisó a la baja su proyección de crecimiento para 2026 (de 3.8% a 3.5%) principalmente por la reducción en las exportaciones de servicios de transformación debido a la salida de estas dos empresas dedicadas a la manufactura de componentes electrónicos. Aunque Intel mantendrá sus divisiones de ingeniería y servicios corporativos con cerca de 2,000 empleados, el impacto en el ecosistema de manufactura avanzada será significativo.
Agricultura
El sector agropecuario atraviesa una crisis prolongada con ocho meses consecutivos de contracción hasta agosto de 2025. La actividad agrícola registró una caída interanual de -3.9% en junio de 2025. Tanto la agricultura de exportación (-3.5%) como la producción para consumo nacional enfrentan retrocesos.
La participación del empleo agrícola ha disminuido del 32.7% en 2015 al 16.5% en 2025. El sector enfrenta limitaciones de financiamiento, encarecimiento de insumos, problemas de infraestructura y una reducción del 5.9% promedio en el período 2020-2024. Aunque representa el 17% de las exportaciones de bienes y emplea a más del 10% de la fuerza laboral, las perspectivas de crecimiento son limitadas.
Administración y Tareas Rutinarias
Los roles administrativos tradicionales y tareas de baja complejidad enfrentarán una contracción debido a la automatización. Se estima que hasta el 71% de la población ocupada podría estar en riesgo por la automatización de tareas rutinarias, afectando particularmente empleos manuales y de baja cualificación.
Diseño Gráfico y Tareas Creativas Básicas
Las herramientas de IA generativa reducirán el volumen de trabajos de diseño gráfico básico, edición de imágenes y producción de contenidos simples, con una contracción estimada del 10%.
Atención al Cliente y Centros de Llamadas
El autoservicio y los chatbots reducirán la demanda de agentes de call center para consultas de primer nivel, aunque persistirá la necesidad de soporte especializado. La automatización y la IA transformarán profundamente este sector que tradicionalmente ha sido importante en Costa Rica.
Comercio Retail Tradicional
Aunque el sector manufacturero y de comercio ocupa a más personas en términos absolutos, enfrenta presiones competitivas y transformación digital que limitan su expansión. El comercio tradicional debe adaptarse a modelos híbridos y digitales para mantenerse competitivo.
Desafíos Estructurales del Mercado Laboral
Techo en la Creación de Empleo
Costa Rica no ha logrado superar un techo de ocupación del 58%, ubicándose actualmente en 52.5%, por debajo del promedio histórico de 56.1%. Para alcanzar niveles óptimos de empleo, el país necesitaría crear al menos 102,000 empleos adicionales.
Desempleo Juvenil y Exclusión
Costa Rica registra el segundo nivel más alto de desempleo juvenil en América Latina, con una tasa del 20.4% para jóvenes entre 15 y 24 años, que prácticamente triplica el promedio nacional del 6.6%. El 65% de los jóvenes están fuera de la fuerza de trabajo, el nivel más alto en una década. Además, más del 15% son Ni-Nis (ni estudian ni trabajan).
Envejecimiento de la Fuerza Laboral
La edad promedio de la población ocupada es de 44 años, con un proceso de envejecimiento acelerado. Para 2030, las personas nacidas en la década de 1960 rondarán los 70 años, lo que incrementará la dependencia y reducirá la fuerza laboral disponible.
Exclusión Laboral Femenina
Aunque 55,000 mujeres se incorporaron al mercado laboral en el último año, persisten brechas importantes. La tasa de ocupación femenina es del 39.6%, muy por debajo del 61.7% de los hombres. Las mujeres dedican el 74% del tiempo al trabajo doméstico no remunerado y el 80.4% al cuidado de personas totalmente dependientes.
Proyecciones Económicas y Contexto Global
El Banco Central de Costa Rica proyecta un crecimiento del PIB del 4.2% para 2025 y un promedio de 3.6% para el bienio 2026-2027. La demanda interna será el principal motor de crecimiento, aunque la demanda externa se moderará.
El país enfrenta riesgos externos como los aranceles estadounidenses (15% a productos nacionales desde la administración Trump), el alto grado de dolarización de la economía y el aumento de la violencia que podría afectar el turismo y la inversión extranjera directa.
Habilidades Más Demandadas Hacia 2030
Las competencias más valiosas incluyen:
- Tecnológicas: IA, big data, ciberseguridad, desarrollo de software, cloud computing
- Humanas: Pensamiento creativo, inteligencia emocional, escucha activa (54%)
- Verdes: Conocimientos en sostenibilidad, energías renovables, economía circular
- Idiomas: Dominio del inglés, especialmente en sectores de servicios corporativos y tecnología
- Analíticas: Análisis de datos, gestión de información, toma de decisiones basada en evidencia
Recomendaciones y Oportunidades
Para maximizar las oportunidades de empleo emergente, Costa Rica debe:
- Invertir en upskilling y reskilling: Programas de formación en IA, nube y energías renovables son cruciales para transicionar desde roles en declive hacia áreas en crecimiento
- Formalizar la economía de los cuidados: Profesionalizar empleos en el sector de cuidados, garantizando calidad, sostenibilidad y reconocimiento
- Fortalecer alianzas público-privadas: Coordinar con organismos internacionales para desarrollar planes de empleo verde y programas de certificación tecnológica
- Modernizar el sector agropecuario: Apostar por la innovación, agricultura de precisión y tecnologías emergentes para reactivar el agro
- Agilizar proyectos de infraestructura: Generar condiciones que faciliten la inversión pública y privada en construcción sostenible
El futuro laboral de Costa Rica depende de la capacidad del país para adaptarse a estas transformaciones estructurales, aprovechando sus fortalezas en estabilidad política, fuerza laboral educada y compromiso con la sostenibilidad, mientras gestiona proactivamente la reconversión de sectores en declive y la formación de talento para las industrias emergentes.
