El mercado laboral costarricense experimentará una transformación profunda impulsada por la digitalización, la transición verde y los cambios demográficos. Entre 2025 y 2030, se proyecta una creación neta de empleo en áreas de tecnología, servicios de cuidado y economía verde, mientras que ciertos roles administrativos y de manufactura tradicional disminuirán.
Sectores con Mayor Crecimiento
1. Tecnología de la Información y Comunicación
La demanda de perfiles en desarrollo de software, DevOps, ciberseguridad y analítica de datos se mantendrá al alza, con un crecimiento anual estimado del 5%–7%. El nearshore y las empresas de servicios compartidos seguirán instalando centros en Costa Rica.
2. Inteligencia Artificial, Big Data y Automatización
Según el Foro Económico Mundial, las capacidades en IA, machine learning y big data serán de las más requeridas, redundando en un aumento de empleo en especialistas de datos, ingenieros de ML y arquitectos de soluciones en la nube.
3. Economía del Cuidado y Salud
La CEPAL estima que, con políticas de cuidados de largo plazo, Costa Rica podría generar hasta 173 000 empleos adicionales para 2030 en atención a personas mayores, principalmente en roles formales de cuidado y enfermería.
4. Energías Renovables y Economía Verde
Proyectos de energía solar, biogás y trazabilidad ganadera impulsados por financiamiento del Banco Mundial fomentarán la creación de puestos en ingeniería ambiental, gestión de proyectos verdes y monitoreo de ecosistemas.
5. Educación y Capacitación Online
El auge de la educación a distancia, cursos corporativos y plataformas de e-learning sostendrá una demanda creciente de instructores, diseñadores instruccionales y coordinadores de formación.
Sectores en Declive
1. Roles Administrativos Repetitivos
La automatización de procesos y el uso de RPA (Robotic Process Automation) reducirán la necesidad de auxiliares administrativos, cajeros y operadores de datos, con una caída proyectada del 15% entre 2025 y 2030.
2. Manufactura Tradicional y Procesos Manuales
La introducción de robots colaborativos y fabricación aditiva desplazará empleos en ensamble manual, montaje de componentes básicos y operarios de línea, sobre todo en industrias con alta penetración de automatización.
3. Diseño Gráfico y Tareas Creativas de Bajo Nivel
Herramientas de IA generativa disminuirán el volumen de trabajos de diseño gráfico básico, edición de imágenes y producción de contenidos simples, con una contracción estimada del 10%.
4. Atención al Cliente y Centros de Llamadas
El auto-servicio y los chatbots reducirán la demanda de agentes de call center para consultas de primer nivel, aunque persistirá la necesidad de soporte especializado.
Implicaciones y Recomendaciones
- Upskilling y Reskilling: Invertir en programas de formación en IA, nube y energías renovables es crucial para transicionar desde roles en declive hacia áreas en crecimiento.
- Políticas de Cuidado: Formalizar y profesionalizar empleos en el sector de cuidados, garantizando calidad y sostenibilidad.
- Alianzas Público-Privadas: Coordinar con CEPAL, OIT y Banco Mundial para desarrollar planes de empleo verde y programas de certificación tecnológica.
La integración de estas tendencias permitirá a Costa Rica maximizar las oportunidades de empleo emergente mientras gestiona la transformación estructural de su fuerza laboral.